Radioteca ya no recibe más audios. Los audios existentes permanecerán en línea.

[Leer aviso]

Por falta de fondos, desde junio de 2020, este portal de intercambios se encuentra congelado. Ha sido imposible mantener activo el sitio que ha crecido constantemente desde que se abrió en 2006. Queremos agradecer a quienes, de una u otra forma, apoyaron esta iniciativa de Radialistas Apasionadas y Apasionados: la oficina de UNESCO en Quito por aportar el empujón inicial; a CAFOD por confiar siempre en nuestras iniciativas; a HIVOS y la DW-Akademie por sus apoyos para ir mejorando la web y mantener el servidor; a Código Sur por sostener técnicamente Radioteca la mayoría del tiempo que estuvo activa; a Roberto Soto por su solidaridad técnica en estos últimos años; y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre que, junto a Guifi.net, permiten que esta versión final de Radioteca siga en línea y no se pierdan nunca los audios que muchas radios nos confiaron a lo largo de 14 años.

Recomendamos Archive.org para guardar tus audios online.

La planicie minimalista de Harold Budd.
La planicie minimalista de Harold Budd.
Descripción:

Luz para mundos remotos es un programa radial documental sobre músicas y músicos. Es producido en y emitido desde la Comarca de Río Colorado, en la Patagonia Norte argentina. En cada programa proponemos un viaje a través de géneros, estilos, épocas, instrumentos, compositores e intérpretes. Todos estos programas son de libre disponibilidad para aquellas emisoras más atrevidas en salirse de la llanura frecuente. Nos interesa fervientemente conocer aquellas radios que nos hayan incluido en su grilla, en forma sistemática u ocasional. Contacto a través de nuestro sitio en fb: https://www.facebook.com/luz.paramundosremotos En Radioteca, disponemos de otros audios dedicados a otros autores e intérpretes: https://radioteca.net/userprofile/luz-para-mundos-remotos/ Hoy, música del compositor Harold Budd, en su disco “By the dawn`s early light”, de 1991.

Libreto:
Hay una patología psicológica conocida como Síndrome del Crepúsculo, cuya respuesta a la música puede decirnos algo sobre la naturaleza y la función de la música misma.

Durante el día, los afectados pueden mostrar poco o ningún síntoma de demencia, pero el cambio hacia la noche puede ser drástico.

Sin embargo, la respuesta a la música puede ser contundente, incluso cuando la medicación ya resulta ineficaz.

La música puede tener efectos positivos impactantes en ésta y en otras afecciones como el Síndrome de Tiuret o el autismo.

El Síndrome del crepúsculo puede comprenderse en parte como una reacción de pánico frente a una premonición de corte de la percepción del flujo del tiempo.

Este síndrome, en el que se percibe la inminente pérdida de la experiencia del flujo temporal, es no pocas veces aliviada por esa forma temporal del arte, la música.

Es posible entonces que la función normalizadora de la música sea la de sostener la ilusión de que el tiempo fluye ordenadamente. De ahí que se hable de la música como prótesis temporal.

El científico Henri Bergson sostenía que el flujo temporal sólo puede ser captado por la intuición no racional.

Alfred Whitehead creía que el tiempo era un importante hecho metafísico. Como este programa, por ejemplo.

Se refería poéticamente al flujo temporal como “el margen vívido de la memoria teñido de anticipación”.

En las sociedades occidentales, el tiempo es conceptualizado como lineal, y la experiencia del flujo temporal se basa en nuestra conciencia de secuencia y duración.

Para Freud, la percepción del flujo temporal es una proyección de nuestra proyección interna del paso de nuestra propia vida.

La antropología y la lingüística nos han enseñado que la experiencia del tiempo es culturalmente relativa.

Existen muchas culturas en las que el tiempo no es lineal sino cíclico: los tibetanos, algunos habitantes de la India, los killé de Guatemala, o los javaneses, entre otros.

La experiencia del tiempo nos sirve subjetivamente como principio ordenador.

No es el tiempo el que pasa, sino nosotros, decían en el barrio del ángel gris.

Gracias a la música, tenemos una imagen virtual del tiempo, de factura humana, del mismo modo que las artes plásticas crean imágenes virtuales del espacio.

En el programa de hoy, en LPMR, escuchamos música del compositor Harold Budd, en su disco “By the dawn`s early light”, de 1991.

Harold Budd nació en 1936 en Los Angeles, y desarrolló su carrera desde 1962 hasta hoy en el género “clásico contemporáneo” o “minimalismo”, para decirlo de algún modo.

Dedicamos este programa al compadre del gavión y de la mina.

[Leer licencia]
Este material se publica bajo los términos de la licencia:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia.


 
ESTE CONTENIDO NO TIENE COMENTARIOS